Anticoncepción o contracepción, es el conjunto de medidas destinadas a impedir la fecundación y por lo tanto, el embarazo.
Consideraciones generales
La anticoncepción consiste en utilizar los medios precisos para evitar que los espermatozoides lleguen a fecundar el óvulo, ya sea impidiendo que contacten, interponiendo barreras (preservativo masculino o femenino, diafragma) o mediante la utilización de fármacos de acción local (en el interior de la vagina ), que reciben el nombre de espermicidas (cremas, óvulos). A este grupo de medidas puede añadirse el “coitus interruptus”, desaconsejado porque está superado por otros medios y los que respetan el tiempo de la ovulación (p.e. el método de Ogino o con la ayuda de pruebas hormonales ).
Otro método anticonceptivo es el que evita la ovulación a través de la utilización de medicamentos. Actualmente hay diferentes formas de administración, la más conocida y utilizada, son las pastillas anticonceptivas, pero hay nuevas fórmulas como los parches, el anillo vaginal hormonal anticonceptivo y los implantes intradérmicos hormonales que han sustituido prácticamente a los inyectables intramusculares.
Otro grupo lo constituyen los denominados DIU o dispositivos intrauterinos que consisten en la colocación dentro del útero de un dispositivo que evita la concepción en base a diferentes acciones.
Finalmente debe citarse la esterilización a través de la vasectomía o de la ligadura tubárica como métodos de anticoncepción permanente o definitiva.
La eficacia es variable. Es muy alta con la esterilización y los anticonceptivos hormonales. Es relativamente alta con los DIU. Son ligeramente menos eficaces los preservativos y el diafragma, aunque adecuadamente utilizados, se pueden considerar relativamente seguros.
Síndrome de Down
En personas con síndrome de Down habrá que valorar el método que se recomienda en cada caso, pero habrá que excluir en principio aquellos que requieran una habilidad determinada (el preservativo, en especial el femenino) o cuya aplicación obligue a un recuerdo de difícil cumplimiento (pastillas anticonceptivas de toma diaria). Sin embargo, en determinadas situaciones deben aconsejarse medios precisos, como en casos de fácil promiscuidad, donde debería aconsejarse el preservativo y procurar que se adquiera suficiente habilidad para poder utilizarlo con garantía. Debe procurarse una educación adecuada con una insistencia en valorar la estabilidad de la pareja y alejar posibles situaciones de riesgo, enseñando a saber decir “no “ cuando corresponda.
La esterilización requiere una atención especial ya que es un método definitivo, que está legislada y que por tanto deben cumplirse una serie de requisitos profesionales y jurídicos que complementan la propuesta de los padres o tutores y que deben contemplar el consentimiento de la propia persona.
Debe hacerse un análisis personalizado para recomendar e indicar en cada caso el método más idóneo para cada persona, procurando que sea lo más simple y efectivo posible, con una mínima dedicación en el entorno de la persona tanto familiar como profesional.